Copyright 2008. Naveguemos en la escuela junto a las tic | Todos los derechos reservados.
|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fundamentación La Educación Musical debe constituir un espacio de aprendizaje, de conocimientos centrados en el sonido y en la música. En función de ello y en relación con los ejes transversales, y teniendo en cuenta la organización de los contenidos, de los distintos lenguajes artísticos. Esta disciplina desarrolla tres grandes procesos que constituyen la base de la estructura disciplinar:
La música en la escuela debe ofrecer oportunidades de exploración, de búsqueda, de experimentación, de análisis, de producción, de interpretación y de reflexión crítica en torno al sonido como materia prima musical, el lenguaje musical y su sintaxis y el producto musical y su contexto. Contenidos. Sonido: · El sonido del entorno natural y social. Sonidos aislados. · Ubicación espacial del sonido (procedencia y dirección). · Organización temporal, secuencia antes, después. · Parámetros Altura, intensidad, timbre, duración, textura. Silencio Ruido. Lectura y escritura Musical.
· Algunos Valores de las figuras y los silencios. Ritmo ü Elementos del ritmo, pulso, acento subdivisión, ritmo, propiamente dicho ü Ritmo del lenguaje. ü Valor ü Ostinatos Textura: ü Unísono, solista, conjunto. Forma Apreciación - carácter – estilo. Forma A- (AA) (ABB) (ABA) Carácter: Folklore.
Instrumentos sonoros musicales. (Las partes de los instrumentos: materia vibrante, cuerpo resonante, material excitante.) Ø Voz. Ø Cotidiafonos. Ø Clasificación cuerdas, viento, percusión. Ø Clasificación antigua y moderna.
Música Infantil: didácticas, folklóricas, recreativas. Música vocal e instrumental. Canciones Patrias
Al finalizar el primer ciclo los alumnos habrán podido:
Utilizando diferentes modos de acción de las fuentes sonoras y de la voz. Teniendo en cuenta sucesión/ simultaneidad de sonidos.
De pulsaciones regulares en sincronía con discursos musicales. Con acciones disociadas de brazos, manos, pies.
Al finalizar el segundo ciclo los alumnos habrán podido:
Aprendizajes Esperados 3º Año. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Tiempo EL sonido del entorno natural y social. Organización Temporal Constantes métricas: el tiempo. Melodía Canción. Motivos Melódicos. Marzo El sonido y sus parámetros: timbre, la intensidad. Ritmo libre. Ritmo métrica regular Tiempo fuerte Abril Ubicación espacial del sonido (procedencia y distancia). El sonido y sus parámetros. Duración. El canto individual y grupal. Forma la frase musical. Mayo Los instrumentos modos de acción para producir sonidos. Las partes de los instrumentos. Los instrumentos más conocidos de la orquesta. Ritmo: métrica regular. Motivos rítmicos. Junio Música folklórica bagualas y carnavalitos. El movimiento corporal relacionado con los demás elementos de la música. Danzas folklóricas. Carácter: el tempo. Ritmo: métrica regular. División del tiempo. Julio Música infantil. La voz adulta: femenina y masculina. Instrumentos realizados con objetos de uso cotidiano. Agosto El sonido y sus parámetros: altura. Melodía: movimientos ascendentes y descendentes. La textura musical. La evocación sonora. Setiembre Los instrumentos: instrumentos aborígenes. Ritmo en la palabra. Octubre Los instrumentos: instrumentos folklóricos argentinos. Música folklórica argentina. Géneros y estilos. Música vocal e instrumental. Noviembre Integración de aprendizajes. Diciembre
Aprendizajes Esperados 4º Año. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Tiempo Melodías: canciones. (Del repertorio infantil y popular.) El sonido y sus parámetros: timbre e intensidad. Ritmo: métrica regular. (Pulso- acento) Marzo El sonido y sus parámetros. Rimo libre. Carácter, variaciones en función del tempo, la dinámica y las formas de ejecución. Abril El canto a dos voces. Ostinato. El sonido y sus parámetros: altura. Los instrumentos: instrumentos de la banda escolar. Ritmo: división. Textura: planos sonoros Mayo El canto a dos voces: quodlibet. El sonido y sus parámetros: altura. Movimientos ascendentes y descendentes. Géneros y estilos: vocal e instrumental. Junio Música folklórica argentina. Algunos estilos. Forma frase musical; introducción, interludio y coda. Los instrumentos: sus partes, modos de acción Julio El canto individual y grupal. Ritmo propiamente dicho. Motivos rítmicos. Música infantil. Agosto Los instrumentos realizados con objetos de uso cotidiano. La evocación sonora. La grabación del sonido. Textura musical: relaciones entre planos sonoros. Simultaneidad, alternancia, sucesión. Setiembre Melodía: motivos con mayor complejidad. Géneros y estilos. Música folklórica, popular y académica. Instrumentos folklóricos y aborígenes. Octubre Canto a dos voces. Canon. Ritmos folklóricos. Géneros y estilos: elaciones entre la música folklórica y su entorno. El movimiento corporal: danzas folklóricas. Noviembre Integración de aprendizajes. Diciembre
Aprendizajes Esperados 5º Año. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Tiempo Melodías: canciones. (Del repertorio popular y folklórico) El sonido y sus parámetros: timbre e intensidad. Ritmo: métrica regular. (Pulso- acento) Marzo El sonido y sus parámetros. Duración. Algunos valores y silencios. Ritmo: ritmo propiamente dicho. Motivos rítmicos. Carácter. Variaciones en función del tempo , la dinámica y las formas de ejecución. Abril El canto a dos voces. Ostinato. El sonido y sus parámetros: altura. Los instrumentos: instrumentos de la banda escolar. Ritmo: división. Textura: planos sonoros Mayo El canto a dos voces: quodlibet. El sonido y sus parámetros: altura. Movimientos ascendentes y descendentes. Repeticiones. Géneros y estilos: vocal e instrumental. Junio Música folklórica argentina: algunos estilos. Forma: frase musical; introducción, interludio y coda. Los instrumentos: sus partes, modos de acción. Julio El canto individual y grupal. Textura musical: relaciones entre planos sonoros. Simultaneidad, alternancia, sucesión. Compositores argentinos su vida y su obra. Agosto Agrupaciones instrumentales de acuerdo a los géneros y estilos musicales: folklore, rock, tango, música de cámara, y sinfónica. Música popular y folklórica. Grandes intérpretes. La grabación de sonidos. Setiembre Melodía: motivos en mayor complejidad. Géneros y estilos. Música folklórica, popular y académica. Instrumentos folklóricos y aborígenes. Octubre Canto a dos voces. Canon. Ritmos folklóricos. Géneros y estilos: relaciones entre la música folklórica y su entorno. El movimiento corporal: danzas folklóricas. Noviembre Integración de aprendizajes. Diciembre
Aprendizajes Esperados 6º Año. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Tiempo Melodía: canciones. (Del repertorio popular y folklórico) El sonido y sus parámetros: timbre, intensidad. Ritmo: métrica regular. (Pulso- acento) Marzo El sonido y sus parámetros. Duración. Algunos valores y silencios. Ritmo: ritmo propiamente dicho. Motivos rítmicos. Carácter. Variaciones en función del tempo , la dinámica y las formas de ejecución. Abril El canto a dos voces. Ostinato. El sonido y sus parámetros: altura. Los instrumentos: instrumentos de la banda escolar. Ritmo: división. Textura: planos sonoros Mayo El canto a dos voces: quodlibet- canon. El sonido y sus parámetros: altura. Movimientos ascendentes y descendentes. Repeticiones. Géneros y estilos: vocal e instrumental. Junio Música folklórica argentina: algunos estilos. Forma: frase musical; A/B/A. Los instrumentos: sus partes, modos de acción. Julio El canto individual y grupal. Diferentes registros de la voz adulta. Textura musical., relaciones planos sonoros. Simultaneidad, alternancia, sucesión. Compositores argentinos su vida y su obra. Agosto Agrupaciones instrumentales de acuerdo a los géneros y estilos musicales: folklore, rock, tango, música de cámara, y sinfónica. Música popular y folklórica. Grandes intérpretes. La grabación de sonidos. Setiembre Melodía: motivos en mayor complejidad. Géneros y estilos. Música folklórica, popular y académica. Instrumentos folklóricos y aborígenes. Octubre Canto a dos voces. Ritmos folklóricos. Géneros y estilos: relaciones entre la música folklórica y su entorno. El movimiento corporal: danzas folklóricas. Noviembre Integración de aprendizajes. Diciembre Metodología Para realizar actividades de educación musical debemos empezar realizando un diagnóstico, que permita detectar el grado de desarrollo de la expresión musical, observando el grado de conocimiento de las cualidades del sonido, de los instrumentos, la familiarización con canciones, audiciones musicales, bailes y danzas tradicionales y populares. Las actividades que se plantearan estarán relacionadas con los propósitos del docente, para desarrollar capacidades de: atención, memoria, discriminación auditiva, expresión, integración sociocultural, iniciativa, creatividad, socialización, estructuración temporal... introduciendo los contenidos que favorezcan el desarrollo del niño. Es muy importante que favorezcamos el lenguaje musical junto con los demás lenguajes, es decir, que seleccionemos y organicemos los contenidos de expresión musical, relacionándolos con los demás aspectos de Comunicación y Representación (expresión corporal, plástica, etc) y con los dos ámbitos restantes (Medio Físico y Social, Comunicación y Representación), presentándolos al niño de forma global en las actividades. Además el docente destinará un tiempo durante las clases de enseñanza para trabajar en grupos, de acuerdo a los contenidos propios del nivel, para incorporar los aprendizajes que le permitan compartir situaciones. Se destinará durante el mes, un tiempo a los juegos educativos musicales que permitirán que el niño utilice este medio, para afianzar los contenidos y explorar este nuevo recurso, como son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para obtener una reciprocidad sustentada en el saber hacer. También se buscará fomentar desde el área; olimpiadas con contenido musical que permitan el intercambio con niños de otras escuelas para favorecer el trabajo en equipo. Siguiendo con las orientaciones didácticas para trabajar la educación musical, se organizará el espacio – aula, creando diferentes zonas. Recursos Didácticos: Recursos:
EVALUACIÓN
La Evaluación Diagnóstica nos indicara el punto de partida en el que se encuentra el alumno al iniciar determinado aprendizaje. También será conveniente realizar evaluaciones de procesos orales periódicas sobre los contenidos específicos de cada clase, motivo por el cual, se evaluara el desarrollo auditivo, para conocer en que medida los alumnos logran los aprendizajes esperados.
La Evaluación Sumativa, es aquella que tendrá una estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en Educación Musical, que se plasmara en una calificación numérica, que tendrá en cuenta NAC (1 2 3 4 5 ), AC (6, 7), SC(8, 9, 10) Los criterios 1º, 2º, 6º; se consideran imprescindibles para aprobar los trimestres, y para la acreditación y promoción de la disciplina.
|
![]() |